Trazable AI

ColaCao Soluble Sobre

Análisis completo del ciclo de vida según metodología PEF, evaluando el impacto ambiental desde la extracción de materias primas hasta el fin de vida del producto.

Estimación de Huella Climática

0.03kg CO2-Eq | 18 gramos
ColaCao Soluble Sobre

Contribución relativa por fase del ciclo de vida

Análisis basado en datos de inventario verificables y bases de datos reconocidas internacionalmente.

Materias primas
Materias primas51%
Producción
Producción12%
Packaging
Packaging38%
ColaCao Soluble Sobre

Inventario (Score Único PEF) por etapas del ciclo de vida

Esta huella se basa en datos de acceso público.

Materias primas

Materias primas

azúcar (11%)
azúcar0.00198kg
61571Kg CO2 - Eq
Transporte desde origen0.000594metric Ton*Km
589161Kg CO2 - Eq
cacao desgrasado natural (11%)
cacao desgrasado natural (22%)0.00198kg
72465Kg CO2 - Eq
Transporte desde origen0.000495metric Ton*Km
841535Kg CO2 - Eq
crema de cereal kola-malteado [harina de trigo, extracto de malta de cebada, aromas naturales (extracto de nuez de cola)]
crema de cereal kola-malteado [harina de trigo, extracto de malta de cebada, aromas naturales (extracto de nuez de cola)]0.0036kg
20635Kg CO2 - Eq
Transporte desde origen0.00126metric Ton*Km
641371Kg CO2 - Eq
sales minerales (calcio, fósforo)
sales minerales (calcio, fósforo)0.00018kg
91746Kg CO2 - Eq
Transporte desde origen0.000036metric Ton*Km
538513Kg CO2 - Eq
aromas
aromas0.00018kg
35413Kg CO2 - Eq
Transporte desde origen0.000027metric Ton*Km
523252Kg CO2 - Eq
sal
sal0.00001944kg
61375Kg CO2 - Eq
Transporte desde origen0.000005832metric Ton*Km
357696Kg CO2 - Eq
soja
soja0.00005kg
10218Kg CO2 - Eq
Transporte desde origen0.000011metric Ton*Km
605411Kg CO2 - Eq
mostaza
mostaza0.00005kg
46864Kg CO2 - Eq
Transporte desde origen0.000014metric Ton*Km
227108Kg CO2 - Eq
maltodextrina
maltodextrina0.00467856kg
40480Kg CO2 - Eq
Transporte desde origen0.0014971392metric Ton*Km
656282Kg CO2 - Eq
emulgente (lecitina de soja)
emulgente (lecitina de soja)0.000054kg
19998Kg CO2 - Eq
Transporte desde origen0.00001458metric Ton*Km
126372Kg CO2 - Eq
Producción

Producción

Recepción y preparado de ingredientes
Energía solar0.001kwh
26762Kg CO2 - Eq
Agua0.0002kg
374095Kg CO2 - Eq
Residuos de agua0.0001m3
4015731Kg CO2 - Eq
Residuos para incinerar0.00001kg
58106Kg CO2 - Eq
Residuos sólidos0.00002kg
415088Kg CO2 - Eq
Residuos de papel0.00001kg
7372235Kg CO2 - Eq
Residuos de cartón0.00006kg
94728Kg CO2 - Eq
Mezclado
Energía solar0.003kwh
57179Kg CO2 - Eq
Agua0.001kg
188348Kg CO2 - Eq
Residuos de agua0.0008m3
4009004Kg CO2 - Eq
Residuos para incinerar0.00001kg
58106Kg CO2 - Eq
Residuos sólidos0.00003kg
414127Kg CO2 - Eq
Envasado
Energía solar0.0025kwh
34576Kg CO2 - Eq
Agua0.0005kg
376978Kg CO2 - Eq
Residuos de agua0.0006m3
4010926Kg CO2 - Eq
Residuos para incinerar0.00004kg
60989Kg CO2 - Eq
Residuos sólidos0.00006kg
411244Kg CO2 - Eq
Residuos de papel0.00001kg
7372235Kg CO2 - Eq
Residuos de cartón0.0001kg
42908Kg CO2 - Eq
Sellado
Energía solar0.0015kwh
11045Kg CO2 - Eq
Agua0.0001kg
373134Kg CO2 - Eq
Residuos de agua0.00005m3
6140529Kg CO2 - Eq
Residuos para incinerar0.00002kg
59067Kg CO2 - Eq
Residuos sólidos0.00004kg
413166Kg CO2 - Eq
Empaquetado
Energía solar0.001kwh
26762Kg CO2 - Eq
Agua0.0002kg
374095Kg CO2 - Eq
Residuos de agua0.00005m3
6140529Kg CO2 - Eq
Residuos para incinerar0.00002kg
59067Kg CO2 - Eq
Residuos sólidos0.00003kg
414127Kg CO2 - Eq
Residuos de papel0.00003kg
7370313Kg CO2 - Eq
Residuos de cartón0.0002kg
41947Kg CO2 - Eq
Packaging

Packaging

Sobre
Papel laminado con Polietileno0.0015kg
48263Kg CO2 - Eq
Residuos de Papel laminado con Polietileno0.000015kg
926810Kg CO2 - Eq
Caja de cartón (envase secundario)
Cartón plegable0.004kg
77224Kg CO2 - Eq
Residuos de Cartón plegable0.00004kg
404772Kg CO2 - Eq

Evaluación multi-criterio: 16 categorías de impacto ambiental

Análisis exhaustivo basado en la metodología Product Environmental Footprint (PEF), utilizando datos de inventario verificables y factores de caracterización normalizados.

Cambio climático
2.89e-2kg CO2-Eq
Acidificación
1.30e-4mol H+-Eq
Ecotoxicidad: agua dulce
7.06e-1CTUe
Recursos energéticos: no renovables, fósiles
4.58e-1MJ-Eq
Eutrofización: agua dulce
1.16e-5kg P-Eq
Eutrofización: marina
5.59e-5kg N-Eq
Eutrofización: terrestre
3.32e-4mol N-Eq
Toxicidad humana: cancerígeno
1.37e-10CTUh
Toxicidad humana: no cancerígeno
2.29e-9CTUh
Radiaciones ionizantes: salud humana
4.76e-3kBq U235-Eq
Uso del suelo
5.54e-1adimensional
Recursos materiales: metales/minerales
5.89e-7kg Sb-Eq
Agotamiento del ozono
1.33e-9kg CFC-11-Eq
Formación de partículas
7.95e-9casos
Formación de ozono fotoquímico
1.01e-4kg NMVOC-Eq
Uso del agua
1.60e-2m3 eq. mundial

Preguntas frecuentes

Resuelve tus dudas sobre el análisis de ciclo de vida

La huella de carbono de ColaCao Soluble Sobre es de 0.03 kg CO2-eq por unidad funcional. Este valor representa el total de emisiones de gases de efecto invernadero generadas a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas, pasando por la producción, distribución, uso, hasta su gestión al final de vida. El cálculo se realiza siguiendo la metodología Product Environmental Footprint (PEF) y los estándares internacionales ISO 14040 e ISO 14044, garantizando resultados rigurosos y comparables.
Un análisis de ciclo de vida (ACV) es una metodología estandarizada que evalúa los impactos ambientales de un producto durante todas sus etapas: extracción de materias primas, fabricación, distribución, uso y fin de vida. Para ColaCao Soluble Sobre, con una huella de carbono de 0.03 kg CO2-eq, el ACV permite identificar las fases con mayor impacto ambiental, comparar alternativas de diseño, tomar decisiones basadas en datos científicos, cumplir con regulaciones ambientales y comunicar transparentemente el desempeño ambiental a consumidores y partes interesadas.
Una huella de carbono de 0.03 kg CO2-eq equivale a las emisiones generadas por ColaCao Soluble Sobre durante todo su ciclo de vida. Para ponerlo en contexto: cada kilogramo de CO2-eq representa aproximadamente las emisiones de conducir un coche estándar durante 5-7 kilómetros, o el carbono que un árbol maduro absorbe en varios meses. Este indicador permite comparar el impacto climático entre productos similares, establecer objetivos de reducción cuantificables y evaluar el progreso hacia la neutralidad de carbono. Es la métrica más reconocida internacionalmente para medir el impacto climático de productos y servicios.
Cambio climático (Climate change)
Impacto causado por las emisiones de gases de efecto invernadero (como CO₂, CH₄ o N₂O) que contribuyen al calentamiento global y a las alteraciones en los patrones climáticos del planeta.

Agotamiento de la capa de ozono (Ozone depletion)
Efecto de las emisiones de sustancias (por ejemplo, CFC o halones) que destruyen la capa de ozono estratosférico, incrementando la radiación ultravioleta que llega a la superficie terrestre.

Formación fotoquímica de ozono (Photochemical ozone formation)
Generación de ozono troposférico (“smog”) por reacciones entre compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno bajo la luz solar, afectando la calidad del aire y la salud humana.

Acidificación (Acidification)
Emisiones de gases como SO₂, NOₓ o NH₃ que se transforman en ácidos al reaccionar con el agua y el oxígeno, provocando lluvia ácida y degradación de suelos, bosques y ecosistemas acuáticos.

Formación de materia particulada (Particulate matter formation)
Emisión de partículas finas (PM₂.₅ y PM₁₀) que permanecen suspendidas en el aire, afectando la calidad atmosférica y causando enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Eutrofización de aguas dulces (Eutrophication: freshwater)
Aporte excesivo de nutrientes, especialmente fósforo, en ríos y lagos, que provoca proliferación de algas, pérdida de oxígeno y desequilibrios ecológicos.

Eutrofización marina (Eutrophication: marine)
Exceso de nitrógeno en ambientes marinos o costeros que promueve el crecimiento descontrolado de algas y la pérdida de biodiversidad marina.

Eutrofización terrestre (Eutrophication: terrestrial)
Deposición excesiva de nitrógeno en ecosistemas terrestres, alterando la composición vegetal y reduciendo la diversidad biológica.

Ecotoxicidad en aguas dulces (Ecotoxicity: freshwater)
Efecto tóxico de sustancias químicas sobre organismos acuáticos, afectando su supervivencia, crecimiento o reproducción.

Toxicidad humana, cancerígena (Human toxicity: carcinogenic)
Potencial de ciertas sustancias químicas o emisiones para inducir cáncer en humanos a lo largo del ciclo de vida del producto.

Toxicidad humana, no cancerígena (Human toxicity: non-carcinogenic)
Efectos adversos en la salud humana (neurológicos, respiratorios, endocrinos, etc.) causados por exposición a sustancias no cancerígenas.

Radiación ionizante (Ionising radiation: human health)
Impacto sobre la salud humana derivado de la exposición a radiaciones ionizantes procedentes de procesos nucleares o generación eléctrica.

Uso del suelo (Land use)
Ocupación, transformación o degradación del terreno por actividades humanas (agricultura, ganadería, urbanización), afectando la fertilidad y la biodiversidad.

Uso del agua (Water use)
Consumo de recursos hídricos considerando la escasez local, la competencia entre usos y los impactos en los ecosistemas acuáticos.

Recursos energéticos no renovables: fósiles (Energy resources: non-renewable, fossil)
Consumo de combustibles fósiles como petróleo, gas o carbón, implicando la reducción de recursos finitos y emisiones asociadas a su uso.

Recursos materiales: metales y minerales (Material resources: metals/minerals)
Extracción de metales y minerales del subsuelo, teniendo en cuenta su disponibilidad limitada y los impactos ambientales de su explotación.
Para reducir la huella de carbono de ColaCao Soluble Sobre desde los actuales 0.03 kg CO2-eq, es fundamental realizar un análisis de ciclo de vida que identifique los puntos críticos de impacto. Las estrategias generales de reducción incluyen: optimizar el uso de materias primas seleccionando alternativas de menor impacto, materiales reciclados o de origen renovable; mejorar la eficiencia energética en todos los procesos e implementar fuentes de energía renovable; reducir el peso y optimizar el diseño para minimizar material y recursos necesarios; mejorar la logística mediante optimización de rutas y medios de transporte más eficientes; diseñar para la circularidad facilitando reparación, reutilización y reciclaje; extender la vida útil del producto mediante mayor durabilidad. Un ACV permite cuantificar el impacto potencial de cada mejora antes de su implementación, priorizando acciones con mayor retorno ambiental.
Los análisis de ciclo de vida están regulados por estándares internacionales que garantizan rigor científico y comparabilidad. Las principales normativas son: ISO 14040:2006 - establece los principios y marco metodológico del ACV; ISO 14044:2006 - especifica requisitos y directrices detalladas para realizar un ACV; PEF (Product Environmental Footprint) - metodología desarrollada por la Comisión Europea que armoniza cálculos de huella ambiental; ISO 14067:2018 - específica para huella de carbono de productos; GHG Protocol - estándar para contabilidad de emisiones. El ACV de ColaCao Soluble Sobre (0.03 kg CO2-eq) sigue estas normativas, asegurando transparencia, reproducibilidad y validez científica.
La huella de carbono de ColaCao Soluble Sobre (0.03 kg CO2-eq) mide únicamente las emisiones de gases de efecto invernadero, es decir, una sola categoría de impacto: cambio climático. Un análisis de ciclo de vida (ACV) completo es mucho más exhaustivo, evaluando 16 categorías de impacto ambiental que incluyen acidificación, eutrofización, toxicidad, uso de recursos, ecotoxicidad, entre otras. Mientras la huella de carbono responde "¿cuánto CO2 genera?", el ACV responde "¿cuál es el impacto ambiental total?". Un producto puede tener baja huella de carbono pero alto impacto en toxicidad o uso de agua, por eso el ACV completo es esencial para decisiones ambientalmente responsables y evitar transferencia de cargas entre categorías.
Trazable es una plataforma de ACV impulsada por inteligencia artificial que permite obtener análisis completos del ciclo de vida en 5 minutos, en lugar de las semanas que requieren métodos tradicionales. La plataforma automatiza la recopilación de datos de inventario, aplica factores de caracterización PEF, evalúa las 16 categorías de impacto según ISO 14040/14044, y genera resultados como los 0.03 kg CO2-eq de ColaCao Soluble Sobre. Utiliza bases de datos científicas verificadas (ecoinvent, ELCD), algoritmos avanzados para minimizar errores, y permite evaluar escenarios alternativos para identificar mejoras. Democratiza el acceso a ACV profesionales sin necesidad de expertise técnico avanzado, manteniendo rigor científico y cumplimiento normativo.
Un informe completo de análisis de ciclo de vida, como el de ColaCao Soluble Sobre con 0.03 kg CO2-eq, debe incluir varios elementos esenciales según ISO 14040/14044: Definición de objetivo y alcance - unidad funcional, límites del sistema, categorías de impacto evaluadas; Inventario de ciclo de vida (ICV) - datos de entrada y salida de cada proceso, fuentes de información utilizadas; Evaluación de impacto - resultados cuantificados de las 16 categorías de impacto ambiental con metodología aplicada; Interpretación de resultados - identificación de hotspots, análisis de contribución por fase, análisis de sensibilidad; Supuestos y limitaciones - incertidumbres, exclusiones justificadas, calidad de datos; Recomendaciones de mejora - oportunidades identificadas para reducción de impactos; Documentación metodológica - software utilizado, bases de datos, factores de caracterización. Un informe transparente y completo permite verificación, comparación y toma de decisiones fundamentadas.
Comunicar resultados de ACV como los 0.03 kg CO2-eq de ColaCao Soluble Sobre al público general requiere traducir datos técnicos en información comprensible: Usar comparaciones tangibles - "equivale a las emisiones de X km en coche o Y árboles durante un año"; Contextualizar con categorías - no solo cambio climático, explicar que se evalúan 16 impactos ambientales; Visualizar hotspots - gráficos mostrando qué fase del ciclo de vida tiene mayor impacto; Mostrar mejoras - comparar con versiones anteriores o productos similares; Ser transparente - explicar metodología, limitaciones y supuestos; Evitar greenwashing - presentar datos completos sin ocultar impactos negativos; Certificaciones - respaldar con etiquetas reconocidas (EPD, Carbon Trust, Cradle to Cradle). La clave es honestidad, claridad y enfoque en acciones concretas de mejora continua.

¿Necesitas información adicional sobre este ACV?

Para información sobre el alcance del estudio, datos de inventario utilizados, factores de caracterización aplicados o interpretación de resultados, no dudes en contactarnos.

Life Cycle Assessment Report